Reseña sobre la 1ra Conferencia de Biomateriales, Sostenibilidad e Industria

La 1ra Conferencia Biomateriales, Industria y Sostenibilidad se desarrolló con una nutrida asistencia de empresarios, científicos, estudiantes de pregrado y postgrado, estando la apertura de esta la 1ra Conferencia a cargo del Dr. José Marcano, Decano de FaCyT UC, la Dra. Elizabeth Perozo, Directora del Dpto. de Química de la facultad, el Dr. Pablo Baricelli, en representación de la Facultad de Ingeniería y el Pdte. del Comité Organizador, Dr Juan Carlos Pereira, quienes destacaron al unísono, la importancia y relevancia de este evento para tender puentes efectivos entre el quehacer científico y las ingentes necesidades de la industria, de cara a la sostenibilidad ambiental.

En los dos días evento, se dictaron 4 Conferencias Magistrales, en la primer jornada, la primera Máster Class estuvo a cargo del Dr. Juan Carlos Pereira, y versó sobre la Celulosa como materia prima para la industria, haciendo un inventario de las investigaciones desarrolladas por el Laboratorio PHD, a partir de la gramínea Megatirsus máximus. En la tarde, se llevó a cabo una amena y divertida Máster Class dictada por el Dr. Aarón Muñoz, quien habló de la Biofotónica en la Industria cosmética y se refirió a la determinación del factor de protección solar o SPF, por sus siglas en inglés, así como las limitaciones de los métodos actuales, como los métodos desarrollados por el IIMBUC. Previo a la intervención del Dr. Muñoz, la Msc Nicita, en su calidad de Directora del IIMBUC, explicó los proyectos transdiciplinarios que lleva a cabo dicho instituto, dentro de los cuales está el caso explicado por el Dr. Muñoz. En la segunda Jornada del evento, se dictó la tercera Master Class, a Cargo de la Dra. Yanet Villasana, quien disertó sobre Secretos del Mar Caribe, innovación en biomateriales y sostenibilidad. En dicha Master Class, la Dra. Villasana detalló los inconmensurables recursos que nuestro mar Caribe puede aportar, desde una perspectiva de sostenibilidad. La cuarta y última Master Class, dictada en la tarde de la segunda jornada, estuvo a cargo del Dr. Henry Labrador y versó sobre el Quitosano y sus múltiples aplicaciones. En particular, explicó las investigaciones que se están llevando a cabo para la obtención de quitosano a partir de residuos de camaroneras y formulación de diversos productos, para la liberación controlada de activos.

Aparte de las Máster Class, la ahora Dra. Yhosmary Franco, disertó una interesante ponencia relacionada a “Espumas fotocatalíticas para el tratamiento de contaminantes emergentes”. Siguió la zafra, la Ingeniera María Inés Preciado, quien habló espléndidamente sobre los usos nanotecnológicos de las pectinas y cerró la jornada matutina con la futura bióloga, Rosxany García, sobre celulosas bacteriana obtenida a partir de la Kombucha.

Luego, los asistentes escucharon al futuro Licenciado en Química Juan Carlos Peña, explicando de manera detallada y prolija, la funcionalización de celulosa para generar un material inteligente fotorreversible y como última participante de la primera jornada, conectada desde Caracas, intervino la futura Ingeniero químico de la UNIME, la joven Daniela Keynafati, quien habló de manera detallada sobre la formulación de liposomas a base de lecitina de soya como vehículo de administración controlada de metotrexato.

Las actividades académicas de la 1ra Conferencia Biomateriales, Industria y Sostenibilidad se cerraron con la ponencia “Convertir experimentos en empresas sostenibles”, presentada por el Ing. Ericson Mata-Zabala y el Abog. Daniel Verdín, donde explicaron los retos y actividades necesarias para que ideas científicas y las tecnologías desarrolladas en los laboratorios científicos, puedan convertirse en empresas rentables y sostenibles.

Deja tu comentario